lunes, 31 de enero de 2011

Asesinatos, extorsiones y secuestros consumen a Ciudad Juárez

Publicado en Diario Los Andes, 5 de diciembre de 2010.

Por Martín Appiolazza - Periodista y director del Centro de Estudios de Seguridad Urbana de la UNCuyo - Desde México, especial

El avión baja y se prepara para aterrizar. Después de kilómetros de desierto y dunas aparece Ciudad Juárez. Es una cuadrícula de casas apiñadas envolviendo las naves industriales de la maquila. La cortan el tren y las rutas que conectan México con los Estados Unidos. Un río seco es la frontera.

Aquí todo lo impregna el crimen: los cárteles se enfrentan entre sí, contra las policías y el Ejército; hay secuestros y desaparecidos; mujeres asesinadas brutalmente y jóvenes que amanecen ejecutados por docena o repartidos en trozos por las calles arenosas. También hay una comunidad que tiene miedo pero resiste, intentando construir seguridad.

martes, 2 de noviembre de 2010

Revista Plataforma: Planificación urbana y seguridad ciudadana




Publicación del proyecto Plataforma Ciudades. Dirección: Martín Appiolaza. Incluye textos de: Josep Lahosa, Javiera Díaz, Norma Maray, Gustavo Paulsen, Elkin Velásquez, Juan Felipe Palau, Javier Avila.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Una Cooperativa del Hip Hop para la prevención de la violencia

Publicado en Revista Plataforma, Noviembre de 2010

Open publication - Free publishing - More arte urbano



El reconocimiento de un ámbito académico al talento de artistas urbanos, permitió la alianza con gobiernos locales para desarrollar talleres de hip hop y educar sobre la gestión pacífica de conflictos.

Las culturas urbanas pueden ser pensadas como respuestas al modo de construcción de ciudadanía en la sociedad post industrial, que integra a partir de las expectativas de consumo pero excluye ante la evidencia que el consumo no es para todos. Es la sociedad bulímica que devora culturalmente pero vomita desde lo económico (Young, 2001). Esa tensión entre expectativas y medios disponibles para satisfacerlas genera conductas innovadoras, que pueden ser consideradas transgresoras y a veces delictivas.
Las subculturas actúan como herramientas innovadoras para conseguir aquello que se ofrece pero no hay medios para alcanzar. Algunas de estas subculturas pueden ser consideradas delictivas o bien, son criminalizadas por organismos de control. Pero estas respuestas que se reelabora también como culturas urbanas, pueden ser una respuesta integradora ante la bulimia social, creando relatos, subjetividades, articulando grupos juveniles capaces de gestionar conflictos y conquistar derechos (Lea y Young, 1984; Kessler 2004; Brotherton 2007).
Los grupos  y culturas urbanas en sus distintas expresiones (subculturas callejeras, movimientos contraculturales, tribus urbanas) aportan herramientas para sobreponerse a un orden de lo social. Genera identidades de resistencia y permite construir identidades de proyecto que desafíen ese orden de lo existente (Castells 1998; Hagedorn 2008). 

viernes, 17 de septiembre de 2010

Alberto Binder dirigirá un diplomado en seguridad en la UNCuyo

Abrieron la inscripción para cursar el diplomado en Seguridad Democrática. El reconocido experto en el tema Alberto Binder será su director y participarán especialistas de Argentina y del exterior en la formación.


En MDZol, 17 de septiembre de 2010





La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, dictará el diplomado en “Seguridad Democrática”. Busca formar sobre la gestión democrática de la conflictividad social, los abordajes teóricos, políticos y las modernizaciones institucionales que redunden en mayor seguridad. Está orientado a personas vinculadas a los sistemas de seguridad pública, funcionarios públicos, operadores de justicia, de protección de derechos, municipales, periodistas y graduados en general. Inicia el 1 de octubre y concluye en mayo del 2011. Inscripción hasta el 24 de septiembre.
El diplomado es dirigido por Alberto Binder, presidente del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED) y vicepresidente del INECIP, que ha sido condecorado y tiene títulos de doctor honoris causa en diferentes países de América Latina por su tarea docente, de autor de una docena de títulos y el trabajo en las reformas de los sistemas de justicia y seguridad. El coordinador académico es Martín Appiolaza, director del Centro de Estudios de Seguridad Urbana, ex funcionario de Naciones Unidas, con experiencia en políticas de seguridad en toda América Latina.