martes, 31 de julio de 2012

Appiolaza: "Si cumpliéramos con la ley tendríamos cárceles diferentes"

Estamos en comunicación con Martín Appiolaza, director del Centro de Estudios de Seguridad Urbana de la UNCuyo.
-Me gustaría que habláramos del canje de armas, ¿cuál es su opinión?
-Es una de las medidas necesarias para reducir la violencia armada, una de las medidas que debe ser complementada con muchas otras.
-¿Cree que los delincuentes van a entregar las armas, no somos nosotros los que no son delincuentes los que entregaríamos las armas?
-La verdad yo no te conozco Raúl, pero no se en qué momento en un ataque de violencia o en una situación crítica podés también trasgredir la ley, la cuestión es la que la presencia de un arma puede facilitar y de hecho es mucho más letal que otro tipo de instrumento a la hora de matar.
-Yo no tendría un arma, pero si la tuviera a lo mejor yo la entregaría, ¿pero la entregaría un delincuente?
-No es la idea, la idea es reducir la disponibilidad de armas en la sociedad para que haya menos flujo de armas en los mercados ilícitos, para que haya menos flujo de armas hacia los mercados ilícitos y entonces, ahí si el objetivo último a largo plazo es que sea mucho más difícil conseguir armas para delinquir.

lunes, 30 de julio de 2012

Documento situacional sobre las fuentes de información en materia de convivencia y seguridad ciudadana en la República Argentina



Conclusiones
La República Argentina cuenta con un incipiente grado de desarrollo en los sistemas estadísticos de sus 24 jurisdicciones a la vez que ostenta antecedentes importantes en la consolidación federal de lo que produce cada una de esas Provincias. 
La consolidación de sistemas de gestión de información sobre la violencia y el delito funcionales a la planificación e implementación de políticas de seguridad en ambas instancias, la Nacional y las Provinciales, demanda diversas medidas de corto, mediano y largo plazo.
Es destacable, a la vez, que el país presenta condiciones sociales y políticas muy propicias para avanzar en ese sentido.
Estas son las principales conclusiones surgidas de la observación sobre el funcionamiento y el análisis de los sistemas de estadísticas de seguridad ciudadana y convivencia en instituciones federales y provinciales.
En particular -en decenas de consultas a funcionarios de áreas de estadísticas criminales de todo el país y en dos seminarios organizados por la Dirección de Política Criminal del Ministerio de Seguridad como parte del proyecto SES- fue posible recoger testimonios que siembran dudas sobre la confiabilidad de la información estadística criminal que se produce, la oportunidad con que llega a los decisores de políticas y de su utilidad para el diseño y ejecución de acciones.
Sin dudas es imprescindible contextualizar el origen de las observaciones. La República Argentina propone una alta complejidad analítica por su sistema político federal, una multiplicidad de agencias en los distintos niveles de gobierno que intervienen en temas de seguridad ciudadana y convivencia, diversidad de problemáticas por regiones, particularidades de los actores político-institucionales a cargo de la gestión estatal, complejas dinámicas de poder en cada una de las decenas de instituciones involucradas en la temática y una larga historia de desgobierno político de la seguridad.
El desgobierno, en visible retroceso en el nivel Nacional y en algunas otras jurisdicciones, caracterizado por una impronta delegativa de todos los asuntos de seguridad en las instituciones policiales, también dejó su marca en lo relativo a la gestión de la información criminal ya que se caracterizó por la ausencia de criterios orientadores desde las autoridades políticas.
Como consecuencia de este proceso, en la actualidad, predomina en gran parte de las jurisdicciones una cultura de gestión guiada, casi exclusivamente, en el saber empírico policial.
Las instancias políticas de conducción de la seguridad, salvo en muy pocos casos, no cuentan con dependencias dedicadas a la fijación e instrucción de lineamientos hacia las policías para la recolección y sistematización de información ni al análisis de lo que se recoge para la generación de conocimiento propio sobre los diversos fenómenos relacionados con la temática.
La ausencia de criterios políticos orientadores tiene su correlato en la forma y el tipo de información que se produce en las instituciones policiales.  Las áreas estadísticas carecen de personal en general, de funcionarios especializados en particular y cuentan con recursos técnicos desactualizados.

miércoles, 20 de junio de 2012

Prevenir la violencia armada trabajando con niños, niñas y jóvenes como actores sociales del cambio





Publicado en MDZol, 20 de junio de 2012

(Texto incluido en el documento "Desarme de la sociedad civil: hacia una estrategia integral para la región" que recoge presentaciones en el seminario organizado por Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Registro Nacional de Armas.)

Por Martín Appiolaza

Las políticas de seguridad están cambiando en la región. Se consolida el enfoque de seguridad ciudadana y la expansión de políticas sociales lleva a enfocar mejor la seguridad en algunos fenómenos de delitos complejos. Violencia armada en general y crimen organizado en particular son algunas de esas prioridades. Entre los más afectados están la infancia y juventudes: en algunos casos utilizados por los mercados ilícitos para delinquir y sobre los que se concentra buena parte de la persecución penal.  Ensayemos aquí algunas tendencias a partir de un enfoque de derechos y apostando a construir ciudadanía democrática.

1.      Niños y jóvenes insertos en estructuras violentas
Un repaso de las estadísticas de origen administrativo que describen el funcionamiento de las instituciones de los sistemas judiciales y de seguridad ciudadana, colocan a niños, niñas y jóvenes como un grupo social con un peso relativo importante en actos de violencia y transgresiones a las leyes penales.

jueves, 31 de mayo de 2012

Por una política integral de desarme



Por Martín Appiolaza *
Noticia es un suceso aislado y novedoso. Una política son muchos sucesos, más o menos orquestados y con un mismo objetivo. La noticia es que Venezuela prohibirá la venta de armas durante un año. Pero la política de control de armas de Venezuela son muchas medidas más o menos coordinadas que tienen un objetivo común: reducir la violencia con armas de fuego. Si nos quedamos sólo con la noticia no vamos a entender de qué se trata.

Venezuela es una paradoja: en 10 años mejoró como nadie las condiciones de vida de su gente pero casi se duplicaron los homicidios. No asombrarse: en la Argentina pasó lo mismo en los ’90. Sólo que en Venezuela alcanzó niveles centroamericanos. Un estudio serio de Luis Gabaldón muestra que los robos con armas muchas veces son seguidos por homicidios.

¿De dónde salen las armas? Hubo muchos años de descontrol estatal: accedía a un arma cualquiera. Además, comparten frontera porosa con Colombia: país marcado por el conflicto armado y tráficos ilícitos. Como si fuera poco tiene fuerzas policiales muy deficientes (en reforma) con casos de gatillo fácil, que filtraron armas y municiones a la sociedad. El país está lleno de armas: es fácil conseguirlas y así cualquier conflicto se vuelve tragedia.

Hace un tiempo están implementando una política integral de desarme: restringir la portación, monopolio estatal de la importación de armas (como suecos o canadienses hacen con los vinos), control de arsenales de las fuerzas de seguridad y marcaje de municiones para evitar el contrabando. Además, planes de recolección y destrucción de armas. El objetivo es que haya menos armas en las calles. Esta política es prioridad para Venezuela, desarrollada por una Comisión de Desarme (a cargo de Pablo Fernández, un argentino radicado en Caracas), con el involucramiento persistente de las ONG como Amnesty International y el compromiso social expresado por niños, niñas y jóvenes explicando que quieren a Venezuela pacífica y segura.

La Argentina también tiene en marcha su propio plan de desarme: hay que ayudarnos participando.
Especialista del Centro de Estudios de Seguridad Urbana, UNCuyo. Participó en el diseño de políticas de control de armas en varios países.