jueves, 12 de diciembre de 2013

Debatiendo en MDZ Radio sobre la crisis policial en la Argentina

En el marco de la posible sindicalización de la policía, el especialista Martín Appiolaza sostuvo que el fenómeno de las huelgas policiales en gran parte del país responde a una crisis, “desde el escaso reconocimiento que tienen como trabajador en sus salarios, de los abusos de poder a los que se ven sometidos, hasta la discriminación por parte de la sociedad”.
El asesor en temas de Seguridad Democrática descartó que los levantamientos se den sólo por la cuestión económica e indicó que representan un llamado de atención para arribar a la discusión de profundas reformas en la estructura, donde aún persisten formas militarizadas.

lunes, 9 de diciembre de 2013

"Es evidente que el modelo de instituciones policiales está en crisis", reflexionó Martín Appiolaza

Entrevista en Radio Universidad

Algunas ideas sobre el incremento de la violencia social, urbanización descontrolada, profundización de desigualdades y crisis de los modelos institucionales de gestión de los conflictos, esta mañana con Marcelo Rippari.

jueves, 6 de junio de 2013

Una seguridad democrática y efectiva contra la violencia y el delito

El tiempo pasa, los fracasos se suceden y las viejas recetas para la seguridad se reciclan. Falta una política criminal focalizada en los mercados ilícitos, funcionarios con capacidad para atrapar a las cúpulas de las estructuras criminales e instituciones policiales modernizadas.


Por Martín Appiolaza, Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia


Un fantasma recorre el mundo: la inseguridad. El miedo es una de las principales demandas sociales. El miedo al delito sólo una de sus caras, pero la más visible. Se aparece en sueños a los funcionarios públicos, los asusta con urnas vacías y marchas de vecinos indignados. 

Los más audaces le hacen frente intentando despertar: anteponiendo la razón a los instintos de preservación y arriesgándose a reformas profundas. Los más pragmáticos piden a los gritos auxilio para que algún jefe de policías se haga cargo, exorcizando los temores con algún plan salvador. Cueste lo que cueste, caiga quien caiga. Y así estamos.

El miedo al delito existe y tiene fundamentos, porque los delitos existen aunque, por lo general, el miedo al delito como los fantasmas, son desmedidos. Las encuestas de victimización son el método más fiable para entender qué delitos se producen, con qué características y cuál es el nivel del temor. Generalmente, el nivel de temor es mucho mayor que la amenaza.
 

lunes, 18 de marzo de 2013

Llega a Rosario un experto en seguridad para asesorar al municipio


El mendocino Martín Appiolaza será contratado desde el mes próximo para trabajar la problemática desde lo social y urbano. Se desempeñó como funcionario de Naciones Unidas, entre otros.

"Rosario está sobre el tapete, pero el crecimiento de la violencia es un fenómeno bastante generalizado en ciudades de más de un millón de habitantes de Argentina y América latina", aseguró Martín Appiolaza, un especialista mendocino en seguridad democrática que a partir del mes próximo trabajará como asesor de los equipos municipales. La intendenta Mónica Fein rescató la "trayectoria académica" y a la vez la "gran experiencia" que el experto podrá volcar al proceso que apunta a potenciar el rol que le cabe a la ciudad en materia de seguridad e integración social y urbana.
El vastísimo currículum de Appiolaza incluye su desempeño como funcionario de Naciones Unidas y consultor en proyectos de seguridad ciudadana y prevención de la violencia y el delito en la Argentina, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y República Dominicana.
Aunque el especialista se excusó de hablar en profundidad sobre la problemática de la inseguridad en Rosario por no estar aún "totalmente involucrado", adelantó que entre marzo y abril próximos comenzará a trabajar junto a equipos de distintas áreas municipales para aportar al abordaje de la problemática con la "mayor cantidad de miradas y actores", lo que incluirá también sumar experiencias previas ya desarrolladas en la ciudad y la provincia.
"Vengo trabajando sobre una plataforma de ciudades de América latina y Europa en el tema de seguridad ciudadana y prevención de la violencia y el delito: ahí están Rosario, Montevideo, Medellín, Godoy Cruz, Peñalolén (una comuna del Gran Santiago, en Chile) y Barcelona", contó.

lunes, 14 de enero de 2013

Personaje del mes: aprender a escuchar

Por Tamara de Anda/ foto de Adrián Duchateau en Revista Gatopardo


Hace poco invitaron a Martín Appiolaza, experto en seguridad y políticas públicas para prevenir la violencia, a hablar en un programa de televisión sobre el tema de moda: el bullying. Junto a él había otra invitada: una psiquiatra. "¡Una psiquiatra hablando de bullying! Por lo tanto ya son sujetos enfermos que deben ser intervenidos, ya hay esa perspectiva", se queja. Para él es errónea la forma como se ha abordado el fenómeno, pues ha sido un pretexto para criminalizar a los estudiantes, revisarles las mochilas y crear un ambiente casi militar. "En lugar de escuchar, seguimos aplicando las lógicas de la violencia". Antes de reprimir, en las escuelas debe reconocerse la diversidad, se tienen que analizar los conflictos, ponerlos sobre la mesa y gestionarlos antes de que se vuelvan violentos.

Según Martín, la violencia entre los jóvenes (dentro y fuera de la escuela) viene de una exclusión, no sólo económica sino simbólica. "Si el itinerario que socialmente se fija para un niño o para un joven es que debe estudiar, insertarse en la economía formal, acumular recursos, reproducirse y morir; el atajo es el del narco: quiero 'cuchana', mi vieja abrazada y 'cuerno de chivo', vivir un año pero vivir bien. Las culturas y las economías ilícitas son una consecuencia de este mecanismo social hipócrita que te incluye y te expulsa a la vez". También de la falta de reconocimiento de las juventudes y las infancias como sujetos de derecho. "En México y en Latinoamérica el discurso dice que la juventud es la causa de todos los problemas, pero hay grupos que se están organizando de distintas maneras para manifestar y cambiar las cosas que no les gustan, que van desde la pelea contra los emos en el DF, el movimiento #YoSoy132, las marchas, los zombis y la indiferencia como reacción social y política. Lo que no tenemos es una política de juventud y una política de infancia que los considere personas, sólo una política de control, de silenciamiento".

Triunfos como las elecciones del municipio de Estación Central, en Chile, en las que el estudiante y miembro del movimiento estudiantil Camilo Ballesteros estuvo cerca de obtener la alcaldía, o que Argentina haya reducido a 16 años la edad mínima para votar, están cambiando la lógica de los partidos, que ya no tendrán que hacer "políticas para jóvenes", sino tener jóvenes haciendo políticas. Poco a poco la sociedad tendrá que aprender a escucharlos.