Publicada por el Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Cita:
APPIOLAZA, Martín. 2013. ¿Cómo prevenir la violencia en grupos de niños, niñas y jóvenes afectados por la violencia armada? En Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación N°. 127. Buenos Aires.
1. Introducción
¿Cómo impacta la violencia y especialmente la violencia agravada por el uso de armas de fuego en niños, niñas y jóvenes? ¿Cómo se conciben las políticas públicas para abordar el problema? ¿Existen políticas de prevención y la única intervención estatal es la persecución penal? ¿Cómo se relacionan los comportamientos de adolescentes y jóvenes con estructuras criminales? ¿La pertenencia a grupos juveniles callejeros, universalmente conocidos como pandillas, es el final de toda posibilidad de abordaje o abre oportunidades para otras transformaciones? ¿Cuál es la situación en algunos países con situaciones críticas? ¿Cómo deberían construirse estrategias para prevenir la violencia en estos grupos altamente victimizados?
El desafío es pensar el fenómeno desde una perspectiva de derechos que se
aleje de los enfoques de control que vienen fracasando, mapear oportunidades de
intervención para prevenir violencia y delito en adolescentes y jóvenes
afectados por la violencia armada e insertos en pandillas y estructuras
criminales. También revisitar investigaciones relevantes y analizar también
algunos casos. Establecer algunos ejes conceptuales desde donde desarrollar
intervenciones y poner en contexto sudamericano.
Un texto referencial es la investigación “Ni guerra, ni paz” de Luke
Dowdney, que estudió pandillas en 12 países con el apoyo de Save the Children y
la International Action Network on Small Arms. Aquel trabajo aportó un
conocimiento sobre el tema y también motorizó una agenda internacional para
ocuparse del fenómeno de los niños y niñas afectados por la violencia armada
organizada. Los fenómenos presentan algunas transformaciones en un contexto de
aceleración en la circulación de mercancías e información, globalización en
aspectos comerciales y culturales.
Nos interesa destacar dos dimensiones de los grupos juveniles afectados por
la violencia:
- Dimensión colectiva: Las pandillas no deben ser vistas sólo como organizaciones para delinquir, enfoque extendido y motorizado tanto por gobiernos como por organizaciones internacionales y no gubernamentales. Los grupos de adolescentes y jóvenes que participan en subculturas delictivas pueden ser la oportunidad para transformarse y que ellos cambien las causas que alentaron sus comportamientos violentos.
- Dimensión individual: el ingreso de adolescentes y jóvenes en estructuras criminales les reserva un rol de alta exposición a la violencia, reproduce las condiciones de privación de derechos y son especialmente señalados por la persecución penal. Pero también los gratifica individualmente o en grupos (pandillas) y esa dimensión debe ser abordada para intentar transformar las condiciones que facilitan la violencia y el delito.