viernes, 27 de junio de 2014

Suárez, su dentadura y la criminología futbolera



Lo que le faltaba a los comentaristas del mundial: ocuparse de Luis Suárez como si fueran periodistas de policiales. Analizaron el mordisco con delirantes argumentos: así inventaron la criminología futbolera.
En radios colombianas, por ejemplo, se pudo escuchar de todo. Por supuesto, querían sacarlo del campeonato porque el delantero uruguayo genera angustias entre los hinchas colombianos. Y entonces se largaron a tratarlo como masticador de rivales compulsivo, delincuente del tarascón.
Los argumentos para pedir la sanción a Suárez rozaron el delirio, lo pusieron en el rol de criminal, psicópata, sujeto peligroso. Un manojo de opinadores, expertos y especialistas en casi todo analizaron el caso. Las preguntas fueron: ¿por qué violó las leyes del fútbol? ¿Cómo nace el comportamiento ilegal en el área? Así trataron de explicar a un “criminal” de la pelota, adaptando al césped todo tipo de teorías criminológicas. Veamos:

martes, 3 de junio de 2014

Invocando a un héroe maipucino de la República Española


Gumersindo Muga salió desde Maipú para defender la República Española del ataque fascista de Francisco Franco. Fue en 1936, con el inicio de la Guerra Civil Española (en la que posiblemente murió). Y hoy se me presentó su historia, en estas horas en que reverdece el sueño republicano en la percudida España.
Ejerciendo como periodista me tropecé con su testimonio en un ejemplar del diario Los Andes de aquella época. Sesenta años después intenté rastrearlo. Pregunté por teléfono a todos los Muga de Mendoza pero nadie lo recordaba. Visité a los veteranos de la guerra civil, a republicanos y a los otros también, pero nadie lo conoció. Internet no lo tenía registrado. Y allí me dí por vencido.
Pero viendo las banderas republicanas copando España, tratando de sacudirse una monarquía elefantiásica que arrastra todos los males de sangre, vicios y billetera se me reapareció Gumersindo Muga. Y seguro que ya está muerto. Tal vez murió en el campo de batalla. Quizá está enterrado en alguna de las fosas comunes que la Justicia no quiere investigar. O quizá sólo se diluyó en el olvido y hoy es un viejito casi centenario, emocionado porque revive el sueño de la república.
Mientras fui periodista me hubiera gustado entrevistar a Gumersindo Muga. Hoy tengo ganas de abrazarlo.

domingo, 18 de mayo de 2014

La kermés de las crisis de seguridad

Algunas ideas a propósito de las "crisis en seguridad" y las respuestas ensayadas, reflejados en Diarios Los Andes del 18 de mayo de 2014.


El combo de ocurrencias que se promueve como emergencia en seguridad no tiene pies ni cabeza. Hay medidas que van en direcciones opuestas, que anulan los beneficios que podrían traer las otras. Es difícil creer que si hay legisladores que aprueban una iniciativa, luego puedan estar de acuerdo con otra. No hay una idea de política criminal detrás, trasluce mucha confusión. No hay una comprensión compartida del problema de la violencia y menos un rumbo claro.

La crisis en seguridad es una crisis de la política, donde el gobierno no tiene respuestas al problema de la seguridad. No tiene idea qué pasa, porque en general en la Argentina no hay aún certezas de por qué aumentó la violencia en los últimos años. Ante la presión social que amenaza llevarse puesto algunos quioscos, se monta una kermés de proyectitos legislativos, una cooperativa de artesanos donde costos y beneficios se pagan entre todos. Todos ganan: legisladores pueden mostrarse, hay mejoras para trabajadores policiales y la seguridad se abre a la posibilidad de hacer negocios para seducir empresarios en vísperas de un año electoral. Además, se demuestra ganas de trabajar en seguridad tratando de que se calmen los vecinos. Populismo penal, que le dicen.

Pero con un licuado de nabo con salame no se cura la desnutrición de ideas. Saca el hambre por un rato. Se gastarán muchos fundos públicos y nuevamente, como tantas otras veces, dentro de unos meses volveremos a otra crisis. ¿Alguien puede asegurar cuánto bajarán los asesinatos o los robos a mano armada con alguna o todas las medidas? ¿Vamos a evaluar si todo esto sirve para mejorar la seguridad o para enfriar la crisis política? ¿Mediremos el impacto de las nuevas medidas para ver si bajan el delito, como hacen por ejemplo en Chile? ¿Y si no funcionan, los legisladores asumirán una responsabilidad civil sobre las medidas que aprueben y el impacto que tengan? ¿O seguiremos haciendo pruebitas con fondos públicos?

martes, 1 de abril de 2014

Linchamientos: apuntes de la locura


Publicado en www.mdzol.com

Hace varios años que está aumentando la cantidad de víctimas de la violencia. Los heridos y los muertos. Engrosan la estadística. Son también el emergente de algo que nos está pasando a los Argentinos. La intolerancia acompañada por reacciones violentas contra otros argentinos: una pelea vecinal por el sonido termina en balacera; los conflictos en la escuela se resuelven a las piñas; las diferencias de ideas son la excusa para enemistades a muerte. Por otro lado, hay incapacidad en las instituciones encargadas de gestionar conflictos para garantizar lo que imaginamos como "justicia" y el aprovechamiento mezquino de estas frustraciones para hacer negocios económicos y políticos.


Intentemos unos apuntes sobre esta locura.

jueves, 20 de marzo de 2014

El rol comunitario en la prevención de los delitos

La comunidad en general debe desempeñar un papel más activo en la seguridad ciudadana, principalmente en la prevención de delitos, según la visión del argentino Martín Appiolaza, especialista en seguridad pública y gobernabilidad. Recomienda el trabajo coordinado de los vecinos con las instituciones correspondientes, mediante el suministro de informaciones sobre la situación barrial y la intervención directa en situaciones donde no se requiere la presencia de las autoridades, ya que la tendencia a policializar o judicializar los conflictos vuelve ineficientes a esas instituciones.


Diario ABC, 17 de marzo de 2014
“Hace seis años que existe un plan nacional de seguridad ciudadana, que incluye una estrategia actualmente en proceso de implementación. En la línea que estamos trabajando en la atención ciudadana son la prevención de la violencia y el delito. Las reuniones y conferencias que hemos organizado están relacionadas con gente trabajando y participando en distintos espacios para la prevención del delito”, explicó al respecto Martín Appiolaza, un experto argentino en seguridad pública, prevención de delito y gobernabilidad.

El analista resaltó que esa estrategia consta de tres ejes primordiales, que incluye la participación de los ciudadanos en la producción adecuada de buena información a la Policía y la organización vecinal para el trabajo en conjunto con las instituciones encargadas de velar por la seguridad de la gente.